This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 6 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

lunes, 9 de junio de 2014

Determinantes de salud


Determinantes de Salud


INTRODUCCION

Con la siguiente reporte tratamos de dar a entender los factores determinantes del proceso salud- enfermedad que se nos presentan en nuestra población y nuestra comunidad que  han afectado por mucho tiempo la humanidad continuamos  en busca de una solución para cada factor  viendo también lo que es epidemiologia que como se hace una epidemiologia e investigamos los diferentes medicamentos que se obtiene en la lista básica del minsa, dando a conocer  los 8 pasos de la atención primaria de salud enfocada en nuestra comunidad población y familia.

OBJETIVO
1-      Dar a conocer la lista básica de medicamentos del minsa según enfermedad
2-      Conocer los casos de epidemiologia que se nos presentan a diario.
3-      Comprender los 8 pasos de la atención primaria de salud


Determinantes de salud
Definición: Factores que influyen en la salud individual, que interactuando en diferentes niveles de organización, determinan el estado de salud de la población.


Factores ambientales
El hombre no es un ser aislado, sino inmerso en un medio, y no puede vivir ajeno a él. Los factores que afectan al entorno del hombre influyen también decisivamente en su salud. No sólo el ambiente natural, sino también el seminatural y artificial que el hombre ha creado, pueden verse alterados por distintos factores: físicos (temperatura, ruidos, radiaciones...), químicos (contaminación por plaguicidas, metales pesados...), biológicos (presencia de bacterias, virus y otros microorganismos patógenos) y psicológicos, sociales y culturales (como drogadicción, estrés , etc.).



Estilo de vida
Cada día hay más evidencia científica de que los comportamientos y los hábitos de vida condicionan no sólo la salud, sino la situación sanitaria de las poblaciones y los recursos a ellas destinados. La conducta personal en determinados aspectos influye enormemente en el binomio salud-enfermedad. Esta conducta se forma por decisiones personales y por influencias de nuestro entorno y grupo social y puede modificarse con la adecuada educación.
En la década de 1970 se introdujo en el vocabulario médico un tipo nuevo de enfermedad llamada "estilo de vida nocivo". Hoy en día se considera que fumar tabaco, beber alcohol en exceso, comer demasiado o no hacer ejercicio, y/o vivir en un estado de estrés permanente son factores que predisponen a la enfermedad. No son causas en el sentido tradicional. Por ejemplo, la relación entre una alimentación basada en una dieta muy rica en grasas y el sufrir un infarto cardiaco, es incluso más complicada que el proceso por el cual una infección produce síntomas.


Factores biológicos
Los factores biológicos y hereditarios se refieren a la herencia genética recibida de nuestros padres y a la constitución personal. Los avances científicos pueden eliminar o mitigar enfermedades provenientes de la herencia genética. Los personales hacen referencia al estilo de vida que cada cual configura teniendo en cuenta las condiciones de vida y el contexto económico, social, laboral, cultural, familiar. Los factores familiares acerca del número de componentes, clima, los ingresos económicos, la educación, los valores, el lugar de residencia. El sexo y la edad también constituyen factores determinantes.
Sist. De organización de la atención de la salud
La asistencia sanitaria encaminada a diagnosticar y tratar a la persona individualmente, no tiene demasiado efecto sobre la salud de la población. Sin embargo los programas de salud dirigidos a un grupo social más amplio elevan el nivel de salud de la sociedad. Por ello debe ser amplia, de calidad, ofrecer cobertura suficiente y accesibilidad desde todos los puntos de vista (económico, de situación, etc.) a toda la sociedad.
Existen una gran cantidad de indicadores. Los más utilizados son aquellos que indican falta de salud de una población, como la mortalidad y morbilidad. Algunos indicadores sanitarios son: los recursos financieros y humanos, el porcentaje de gasto dedicado a sanidad pública en relación con el PIB (Producto Interior Bruto), el número de médicos u otros profesionales de la salud por habitante, el número de camas hospitalarias por habitante, la accesibilidad y calidad de los servicios sanitarios, demanda de atención primaria y atención especializada.etc. Son ejemplos de indicadores de la salud de una población: la Morbilidad general y mortalidad global; Principales causas de muerte; Tasa de mortalidad; Esperanza de vida y Esperanza de vida libre de discapacidad; Indicadores de estilo de vida (tabaquismo y consumo de drogas legales e ilegales; ejercicio físico y descanso...); Indicadores medioambientales (contaminación atmosférica y acústica; control y distribución del agua y alimentos...); Indicadores sociodemográficos, que incluyen datos del crecimiento de la población, migraciones, envejecimiento, etc.

¿Qué es la epidemiologia?
La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes.
Al epidemiólogo le interesa, primordialmente, saber cómo se distribuye la enfermedad en función del tiempo, del lugar y de las personas. Trata de determinar, a lo largo de los años, si la enfermedad ha aumentado o disminuido; si su frecuencia en un área geográfica es mayor que en otra, y si las personas que tienen una determinada enfermedad muestran características diferentes a los que no la tienen.

Las características personales que interesan a la epidemiología y al epidemiólogo son:

·         Características demográficas: edad, sexo y grupo étnico

·         Características biológicas: niveles de anticuerpos sanguíneos, productos químicos, enzimas, constituyentes celulares d la sangre; mediciones de la función fisiológica de los diferentes sistemas orgánicos del cuerpo.

·         Factores sociales y económicos: situación socioeconómica, antecedentes educacionales, ocupación, circunstancias relacionadas con el nacimiento.

·         Hábitos personales: consumo de cigarrillos, alcohol y medicamentos, alimentación, actividad física.
·         Características genéticas: grupo sanguíneo, etc.

Se trata de una ciencia observacional que se basa en el método científico.

No voy a extenderme aquí sobre la filosofía de la ciencia y el método científico, puede ser que más adelante haga alguna referencia, pero como difícilmente voy a estar a la altura de lo ya escrito en el blog de mi hermano, os remito a sus excelentes artículos que podéis consultar en Un universo invisible bajo nuestros pies.

En los estudios epidemiológicos la imposibilidad de diseñar estudios experimentales para investigar el efecto de los posibles factores nocivos para la salud implica la necesidad de realizar dicha investigación en un contexto que intenta eliminar o al menos controlar la presencia de sesgos y factores de confusión.

¿Qué hacer en caso de brote epidemiológico?



Antes
1. Promover en los alumnos el aseo diario de las manos antes de comer y después de ir al baño.
2. Contar con jabón en los lavaderos para el aseo de las manos.
3. Lavar diariamente los baños con agua, detergente y cloro, así como promover el manejo adecuado de excretas.
4. Hervir el agua de consumo diario, consumir alimentos bien lavados y cocidos y no compartir los utensilios de comida.
5. Lavar periódicamente los tinacos y cisternas.
6. No consumir alimentos en la vía pública.
7. Observar los posibles malestares que presenten los alumnos como son: malestar general, dolor de cabeza, falta de apetito, fiebre, náuseas y molestias abdominales.
8. Identifique el Centro de Salud más cercano al plantel y sus teléfonos.
Durante
1. Reportar de inmediato a la autoridad educativa superior y al Centro de Salud más cercano, los casos que se presenten de alguna enfermedad de tipo viral transmisible o infectocontagiosa —hepatitis, varicela, rubéola, meningitis—.
2. Al tener la información confirmada del o los diagnósticos de los alumnos, es muy importante comunicarles a los padres de familia del cada grupo la situación real y la atención que se ha proporcionado para evitar rumores.
3. La Jurisdicción Sanitaria a través de los Centros de Salud, atenderá los casos reportados y proporcionará el servicio médico necesario, para lo cual establecerán un cerco sanitario en el plantel y en los hogares de los alumnos contagiados.
4. En caso de ser derechohabiente de alguna institución de salud, se deberá canalizar a los alumnos contagiados sin dejar de realizar los pasos anteriores.
5. Solicite el apoyo del Centro de Salud y de la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas, para el seguimiento correspondiente, así como para resolver dudas de padres de familia, docentes y alumnos.

Después
1. El o los alumnos al presentar el alta médica, se podrán reincorporar a sus clases normales.
2. Seguir las recomendaciones proporcionadas por los médicos del Centro de Salud, de la Jurisdicción Sanitaria y de la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas.
3. De requerirlo, podrá solicitar pláticas informativas para padres de familia y alumnos, con el propósito de que en la escuela y en casa se adopten medidas preventivas o de identificación de síntomas precursores de alguna enfermedad infectocontagiosa.
APS

La APS debe ser entendida como el primer nivel de contacto  de los individuos, familia y comunidad con el sistema  nacional de salud llevando la atención primaria lo más  cerca posible del lugar donde viven y trabajan las  personas.

Se trata de asistencia sanitaria esencial basada en métodos  y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables.

Se dirige a los principales problemas de la comunidad. Provee servicios de promoción, prevención, tratamiento y  rehabilitación.

Componentes básicos de la APS
• Educación para la salud y prevención
• Provisión de alimentos y nutrición adecuada
• Asistencia materna infantil y planificación familiar
• Inmunizaciones
• Prevención y tratamiento de enfermedades  endémicas locales
• Prevención y tratamientos de enfermedades prevalentes
• Suministro de medicamentos esenciales
• Financiamiento
                                                                                                                             
Conclusión
Concluimos esta investigación comprendiendo  los principales factores que se nos han presentado en nuestra historia sobre los temas de salud enfermedad y como han ido concluyendo pero siempre previniendo la morbilidad  desde los APS hasta las epidemiologia diferenciando los tipos de medicamentos según la enfermedad.