lunes, 25 de agosto de 2014

Epidemiologia Unidad 2, Medidas de frecuencia usadas

 


                       
                                 Descarga el documento completo desde el siguiente link :

 Medidas de frecuencia usadas en epidemiologia

Unidad 2

Medidas de frecuencia usadas en epidemiología


Los epidemiólogos usan una variedad de métodos para resumir los datos. Un método fundamental es la distribución de frecuencias, que muestra la ubicación de las personas en cada categoría de acuerdo con variables tales como edad, nivel de ingresos o estado de enfermedad. En próximas lecciones usted aprenderá otros métodos para resumir datos. En la unidad 3, por ejemplo, usted aprenderá como calcular medidas de tendencia central y dispersión, en la unidad 4, como elaborar tablas, gráficas y mapas. Aunque esos métodos son ampliamente usados en epidemiología, no están limitados a esta, son apropiados para manejar datos virtualmente en todos los campos.               

En contraste, el registro de casos de enfermedad es  dominio de la epidemiología y componente central de la vigilancia de una enfermedad, paso crítico en la investigación de una epidemia. El conteo de casos debe ubicarse en la perspectiva adecuada, usando tasas para caracterizar el riesgo de enfermedad en la población. El cálculo de tasas según diferentes grupos de edad, sexo, historia de exposición y otras características, puede permitir identificar grupos de alto riesgo y factores causales. Tal información es vital para el desarrollo y enfoque de medidas efectivas de prevención y control.          

Objetivos

Después de estudiar esta unidad y responder a las preguntas de los ejercicios, el participante será capaz de:

·         Generar una distribución de frecuencias
·         Calcular (*) e interpretar las siguientes medidas estadísticas:
o   Razones
o   Proporciones
o   Tasas de incidencia, incluyendo tasa de ataque
o   Tasas de mortalidad
o   Prevalencia
o   Años de vida potencial perdidos
·         Seleccionar y aplicar las medidas estadísticas apropiadas
           *Se recomienda usar una calculadora con raíz cuadrada y funciones logarítmicas


Introducción a las distribuciones de frecuencias

Los datos epidemiológicos se presentan en distintas formas y tamaños. Una de las formas más comunes es una base de datos rectangular con filas y columnas. Cada fila contiene información acerca de un individuo y se llama "registro" u "observación". Cada columna contiene información acerca de una característica tal como etnia o fecha de nacimiento y se llama "variable". La primera columna de una base de datos epidemiológicos usualmente contiene el nombre del individuo, sus iniciales o número de identificación, lo que nos permite distinguir quién es quién.

El tamaño de la base de datos depende del número de observaciones y de variables. Una base pequeña puede manejarse en una simple hoja de papel; una grande, con miles de registros y cientos de  variables es mejor manejada con un computador. Cuando investigamos una epidemia, normalmente creamos una base de datos llamada “listado de casos ” o “sábanas”. En un listado de casos, cada fila representa un caso de la enfermedad que estamos investigando. Las columnas contienen información sobre detalles clínicos, factores epidemiológicos y posibles factores etiológicos.

Observe los datos del cuadro 2.1. ¿Cuántos de los casos son hombres?. Cuando una base de datos contiene unos pocos registros podemos fácilmente extraer la información que  necesitamos directamente de las filas. Si revisamos la segunda columna podemos observar que cinco de los casos son hombres.

Cuadro 2.1
Listeriosis Neonatal, Hospital General A Costa Rica, 1989
 ID
Sexo
Cultivo
Inicio
Nac.
Parto
Sitio
Egreso
Síntomas al Ingreso
CS
F
6/2  
6/2  
6/2 
Vag
SP
Vivo
Disnea
 CT
M
 6/8
6/8
 6/2
Ces
Q
Vivo
Fiebre
 WG
 F
6/15
6/15
6/8
Vag
U
Muerto
Disnea
 PA
F
6/15
6/12
6/8
Vag
SP
Viv
Fiebre
 SA
F
6/15
6/15
6/11
Ces
Q
Viv
Neumonía
 HP
F
6/22
6/20
6/14
Ces
Q
Vivo
Fiebre
 SS
M
6/22
6/21
6/14
Vag
SP
Vivo
Fiebre
 JB
F
6/22
6/18
6/15
Ces
 Q
Vivo
Fiebre
 BS
M
6/22
6/20
6/15
Ces
Q
Vivo
Neumonía
 JG
M
6/23
6/19
6/16
For
SP
Vivo
Fiebre
 NC
M
7/21
7/21
7/21
Vag
SP
Muerto
Disnea
Fuente: 11
Abreviaturas: Vag=Parto Vaginal, Ces=Cesárea, For=Fórceps SP=Sala de parto, Q=Quirófano, U=Urgencias FC=Fecha de Cultivo Inicio=Fecha de inicio de Síntomas Nac=Fecha de nacimiento.

Con bases de datos grandes es bastante difícil obtener la información que queremos con una ojeada. Además, normalmente encontramos conveniente resumir las variables en cuadros que llamamos de "distribuciones de frecuencias".

Una distribución de frecuencias muestra los valores que una variable puede tomar y el número de personas o registros con cada valor. Por ejemplo, suponga que nosotros estamos estudiando un grupo de mujeres con cáncer de ovario y tenemos datos sobre paridad de cada mujer, esto es, el número de niños que cada mujer ha tenido. Para elaborar una distribución de frecuencias mostrando esos datos, primero listamos, desde el valor mas bajo observado hasta el más alto, todos los valores que la variable paridad puede tomar. Para cada valor de paridad anotamos el número de mujeres que han dado a luz a tal número de niños...
                       Descarga el documento completo desde el siguiente link :


 Medidas de frecuencia usadas en epidemiologia



0 comentarios:

Publicar un comentario