lunes, 25 de agosto de 2014

Epidemiologia Unidad 3: Medidas de tendencia central y dispersión



Unidad 3

Medidas de tendencia central y dispersión


En epidemiología se utiliza una gran variedad de métodos para resumir los datos. En la Unidad 2 aprendió acerca de las distribuciones de frecuencia, las relaciones, las proporciones y las tasas. En esta Unidad aprenderá acerca de las medidas de localización central y de dispersión. Una medida de tendencia central es un valor único que representa mejor características tales como la edad o el peso de un grupo de personas.

Una medida de dispersión cuantifica cuanto varían las personas entre sí y en relación a la medida de tendencia central con respecto a la característica estudiada. Diversas medidas de localización central y de dispersión aparecen descritas en esta unidad. Cada medida tiene su lugar a la hora de resumir los datos de salud pública.

Objetivos

Después de preparar y entender éste módulo y responder las preguntas de los ejercicios, un estudiante será capaz de:

1.  Calcular e interpretar las siguientes medidas de tendencia central:
·         media aritmética
·         mediana
·         moda
·         media geométrica

2.-        Escoger y aplicar la medida de tendencia central apropiada.

3.-        Calcular e interpretar las siguientes medidas de dispersión:
·         rango
·         rango intercuartílico
·         varianza
·         desviación estándar
·         intervalos de confianza (para la media)

4.-        Escoger y aplicar la medida de dispersión apropiada.

*Usted puede requerir de una calculadora de mano y cuadros con valores de logaritmos para los ejercicios de esta unidad.



Discusión adicional  sobre las distribuciones de frecuencias

Intervalo de clase
En la unidad dos se habla sobre la distribución de frecuencias, los cuadros muestran los valores que una variable puede tomar y el número de observaciones con cada valor. Cuando la variable toma un número limitado de valores (por ejemplo 8 o 10) se pueden enumerar individualmente; cuando las variables toman más de 10 valores, normalmente se agrupan; éstos grupos de valores son llamados intervalos de clase. Una distribución de frecuencia con intervalos de clase usualmente tiene de 4 a 8 intervalos. El cuadro 3.1a muestra la frecuencia y distribución de una variable, (vasos de agua promedio consumidos en una semana) con 8 intervalos de clase.

Note en el cuadro 3.1a que las categorías de agua consumida son mutuamente excluyentes, esto es que el primer intervalo de clase incluye 0 y 1 vasos con agua, el segundo intervalo incluye 2 y 3 vasos y así sucesivamente. Cuando se introducen los datos en una distribución de frecuencia, es importante decidir cómo tratar los datos decimales. Por ejemplo, ¿dónde se colocaría a una persona que dice tomar 1.8 vasos de agua?

Cuando se introducen datos decimales en una distribución de frecuencia se pueden seguir éstas reglas:

1.-        Si un decimal es mayor que 0.5 aproxímelo al número superior (6.6 a 7)

2.-        Si un decimal es menor que 0.5 aproxime al número inferior (6.4 a 6)

3.-        Si el decimal es 0.5 entonces aproxímelo al valor par más próximo (p. ej., 5,5 y 6,5 a 6).

De acuerdo  con éstas reglas se puede colocar a una persona que toma 1.8 vasos de agua al día en la categoría 2-3 de El cuadro 3.1a. Entonces la categoría de 2-3 vasos realmente cubre todos los valores desde 1.5 hasta 3.499 vasos de agua. Estos límites son llamados los límites verdaderos del intervalo.

Cuadro 3.1

Número promedio de vasos de agua consumidos por semana por los
residents del Municipio X, 1990
Número promedio de
vasos de agua por semana
Número de
Residentes
0-1
2-3
4-7
8-14
15-21
22-28
29-35
36-42
Total
20
51
124
119
43
36
13
4
410



El cuadro 3.1b muestra los límites verdaderos de los intervalos usados. Se puede ver allí que los límites verdaderos del intervalo 15-21 son 14.5- 21.499... Es necesario conocer los límites verdaderos de clase para calcular algunas de las medidas de tendencia central de una distribución de frecuencia...

                                   Descarga el documento completo desde el siguiente link :

 Medidas de frecuencia usadas en epidemiologia

0 comentarios:

Publicar un comentario