This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 6 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

martes, 27 de mayo de 2014

Las soluciones tampón.



Las soluciones tampón.


INTRODUCCIÓN
En el estudio de la química, nos encontramos a diario con soluciones y disoluciones siendo el pH un factor indispensable para el estudio de la misma. En las reacciones de laboratorio, en procesos industriales y muchos más de tipo biológico, es necesario mantener el potencial de hidrógeno (pH) estable, a pesar de que se agreguen ácidos o bases. Las soluciones son comunes en la naturaleza y de suma importancia, en todos los procesos vitales, áreas científicas y diversos procesos, puesto que los fluidos corporales de todas formas de vida son soluciones.


OBJETIVO
1-      Conocer conceptos básicos sobre soluciones tampón o buffers

DESARROLLO
Las soluciones tampón, denominadas también soluciones buffer, son aquéllas que ante la adición de un ácido o base son capaces de reaccionar oponiendo la parte de componente básica o ácida para mantener fijo el pH.
Conceptos básicos.

Ácido: toda sustancia capaz de ceder hidrogeniones
.
Base: toda sustancia capaz de aceptar hidrogeniones.

Acidosis y alcalosis: hacen referencia a los procesos fisiopatológicos responsables de dichos procesos.

PH: El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias.

Un tampón, buffer, solución amortiguadora o solución reguladora es la mezcla en concentraciones relativamente elevadas de un ácido débil y su base conjugada, es decir, sales hidrolíticamente activas. Tienen la propiedad de mantener estable el pH de una disolución frente a la adición de cantidades relativamente pequeñas de ácidos o bases fuertes. Este hecho es de vital importancia, ya que meramente con un leve cambio en la concentración de hidrogeniones en la célula se puede producir un paro en la actividad de las enzimas.
Los buffers consisten en sales hidrolíticamente activas que se disuelven en el agua. Los iones de estas sales se combinan con ácidos y álcalis. Estas sales hidrolíticamente activas son los productos que resultan de la reacción entre los ácidos débiles y los álcalis fuertes como el carbonato de calcio (a partir del ácido carbónico e hidróxido de calcio) o entre ácidos fuertes y álcalis débiles como el cloruro de amonio (a partir del ácido clorhídrico e hidróxido de amonio).
Un ácido buffer reacciona cuando un ácido débil o base débil se combina con su correspondiente sal hidrolítica en una solución de agua, se forma un sistema amortiguador denominado buffer.
Las soluciones amortiguadoras, también conocidas como muelles buffer o tampón, son disoluciones que por el agregado de cantidades moderadas de ácidos o bases fuertes mantienen prácticamente constante el pH. También se dice que una solución es amortiguadora, reguladora o tampón si la concentración de protones H+, es decir el pH de una solución no se ve afectada significativamente por la adición de pequeñas cantidades o volúmenes de ácidos y bases.
No siempre un sistema buffer es apropiado, porque los iones de algunas sales hidrolíticas pueden, por ejemplo, dañar a los organismos que entran en contacto con él.
Por otra parte, cada sistema buffer tiene su propio rango efectivo de pH, algunos de los cuales no son adecuados para acuarios.

¿Cómo se preparan?
En una mezcla de un producto químico (ácido o alcalino) con su correspondiente sal, disuelto en agua. Si el producto químico es un ácido, la sal será su base conjugada; si el producto químico es una base (o alcalino), la sal será su ácido conjugado. Si se prepara correctamente, el pH de la solución tamponada permanecerá constante e inalterable, incluso aunque se añadan pequeñas cantidades de ácido o base. Las soluciones tamponadas juegan un papel muy importante en los análisis químicos, en la limpieza de vertidos químicos y en la industria química.
Sistemas tampón en el organismo
Existen tampones de gran importancia en el organismo:
Inorgánicos:
Tampón bicarbonato:
CO2 + H2O Descripción: \rightleftharpoons\,\!H2CO3 Descripción: \rightleftharpoons\,\!HCO3 - + H+
El tampón bicarbonato está compuesto por ácido carbónico (H2CO3) y bicarbonato (HCO3-) y el valor de su pKa es de 6,1. Es el tampón más importante de la sangre (pH=7,4), representa el 75% de la capacidad buffer total de la sangre. También está presente en el líquido intersticial. Es un tampón muy eficaz porque la relación HCO3-/ H2CO3 es muy alta, lo que supone una alta capacidad para amortiguar los ácidos. Supone una ventaja el hecho que se trata de un sistema abierto ya que el CO2 puede ser eliminado en la respiración muy rápidamente, los H+ se pueden eliminar por vía renal y el HCO3- puede reemplazarse en la orina. En realidad, este tampón está compuesto por dos equilibrios, pues el ácido carbónico forma CO2, generando una molécula de H2O
Tampón fosfático:
H2PO4- Descripción: \rightleftharpoons\,\!HPO42- + H+
El tampón fosfato está compuesto por el hidrógeno fosfato (HPO4-2) y el di hidrógeno fosfato (H2PO4-). Actúa en el plasma y el líquido intersticial. Este tampón tiene un pKa de 6,8, el cual está mucho más cerca del pH plasmático. Esto significaría que este tampón tendría que ser más útil que el anterior, pero no es así ya que se encuentra en concentraciones menores en sangre y la eliminación del fosfato es mucho más lenta, por vía renal.
Orgánicos:
Tampón hemoglobina:
HHbO2 Descripción: \rightleftharpoons\,\!HbO2- / HbH Descripción: \rightleftharpoons\,\!Hb- + H+

CONCLUSION
Una solución tampón o Buffer es una solución capaz de amortiguar las variaciones de pH realizadas por la adición de una ácido o una base, gracias a que contiene en equilibrio a un ácido débil y su base conjugada en proporciones equimolares, así las adiciones de ácido se neutralizaran con la base conjugada y las de base con el ácido, desplazando las posiciones de estos en el equilibrio pero manteniendo invariante el pH.



lunes, 26 de mayo de 2014

Evolución de la salud desde los tiempos remotos


Evolución de la salud desde los tiempos remotos.

El inicio de nuestros tiempos ha sido de muchas dificultades en el ámbito de la salud 
enfermedad aunque la salud  ha  sido considerada como virtud imprescindible que nos 
corresponde a todos los seres humanos, ha existido muchas evoluciones y 
pensamientos que nos han llevado a grandes cambios en nuestra vida, gracias a estas 
evoluciones ahora nosotros podemos comprender un poco sobre lo que es salud-enfermedad y diferentes formas de abordar esas distintas patologías para obtener una 
salud de calidad.

Aunque han existido otras historias, métodos y evoluciones haciendo mención la 
medicina oriental, que han ayudado a llevar una distinta forma de vida.
Unos de los principales objetivos que ha transcurrido en la evolución de la distintas 
formas de pensamiento es que a través de la observaciones y de investigaciones bien 
diseñadas de cada una de los diferentes etapas de ese proceso ha tenido el propósito 
de intervenir lo más tempranamente posible y evitar que el deterioro de la salud siga 
en curso.

A lo largo de la historia el ser humano ha enfrentado cambios de diferentes índoles y 
en diversas áreas de su vida.
Como partes de  estos cambios el ser humano ha ido modificando sus conceptos sobre 
todo tipo de aspectos salud enfermedad que el mundo contiene.
Pues es claro observar, como a lo largo de periodos históricos el significado y la 
connotación que ha recibido el concepto adquirido distintos matices.
Ahora bien en la evolución del concepto salud enfermedad han existido 8 formas de 
pensamientos en la historia de acuerdo al Dr. Gustavo Bergonzoli P. en donde se 
puede observar la variabilidad del concepto salud.

Se puede observar en la historia que durante la época del hombre primitivo, mucho 
antes de la era cristiana, cuando la forma del pensamiento predominante era mágico, 
esta forma los primitivos suponían que del ingreso en el cuerpo de ciertos  espíritus  o 
duendecillos malignos eran los que producían las enfermedades quienes los 
responsables del restablecimiento de la salud eran los curanderos o chamanes, 
estando el arsenal terapéutico constituido por los conjuros.

Esta forma de pensamiento mágico en algunas culturas  adquirió  rasgos más  complejos 
donde la constituyo la mitología donde aparecen figuras de dioses o deidades que 
tomaban indistintamente formas humanas o divinas y se confundían con los seres 
humanos participando en eventos tales como guerra, comercio, etc. Esta etapa marcó 
un paso previo a la forma predomínate religioso. 

Con el desarrollo de la forma de pensamiento religioso, la enfermedad era la ira divina 
quien imponía esta debido al mal comportamiento en aquellos individuos que se 
apartaban del comportamiento socialmente aceptable.

Esta conceptualidad modifico a los actores encargados dela terapéutica trasladándoles 
esta responsabilidad a los sacerdotes donde mediantes exorcismo y ritos espirituales 
lograban apaciguar a la ira divina y conseguir la recuperación d   la salud, en esta etapa 
se desarrollaron por primera vez la transmisión de los conocimientos terapéuticos.
Esta forma de pensamiento predomino durante muchos siglos experimentando un 
gran desarrollo durante el florecimiento de la escolástica impulsado por  hombres 
sanos y sabios como Santo Tomas de Aquino.

En este periodo produce de la necesidad de comprender más a fondo las dolencias y el 
mundo circundante, se inicia la observación de la realidad, no solo de la naturaleza y 
de la sociedad sino también  del  cuerpo humano y sus fluidos, uno de los personajes 
fue Hipócrates quien tiempos atrás había señalado que las causas de las enfermedades 
no tenían ningún origen divino, sino que eran manifestaciones del cambio ocurrido en 
el interior del organismo, como consecuencia de su interacción con el medio ambiente 
que los rodea, proponiendo esta tesis en relación particularmente con el caso de la 
epilepsia, su teoría no próspero y por el contrario fue considerado como una herejía 
Idea o conjunto de ideas religiosas contrarias a los dogmas de una doctrina religiosa 
que son rechazadas por las iglesia católica.

Dentro del pensamiento filosófico escolástico Dios era el motor principal y fin de todas 
las cosas y con consecuencia la enfermedad venia directamente de él.
Cuando el imperio romano se cristianizo en la época de Constantino, el estado por 
primera vez se atribuyó la idea de cuidar las almas pero algunas personas 
posteriormente se apartaron de las directrices religiosas y empezaron a realizar y 
experimentar con otras formas terapéuticas lo cual hizo que les consideraron brujos o 
alquimistas y fueron perseguidos.

Estos terapeutas popularizaron la tesis de la ley de lo contrario, de manera que la 
fiebre era tratada con emplastos fríos, el frio con el calor, emplearon v omitivos o 
lavativos para la limpieza del interior del cuerpo.
Con el advenimiento del reconocimiento entre los siglos XV y XVI de nuestra era se 
dieron una serie de descubrimientos en toda las  órdenes  del saber humano pero 
particularmente en la física, química y la mecánica las cuales influyeron 
definitivamente en la concepción salud enfermedad en la que aparecieron los 
mecanicistas y el otro el de los vitalistas expresando un proceso mecánico y a la 
enfermedad como un trastorno del mismo teoría mecanicista por Descarte y sus 
seguidores y los vitalistas decían que el hombre no era una maquina sino un ser 
viviente, la enfermedad era consecuencia de la alteración morbosa o anormal de dicha 
fuerzas vitales todo lo contrario a los mecanicista.

Pero Descarte no  se rindió y tuvo un pensamiento en que dudo de todo, incluyendo el 
pensamiento predominante en su época, dudo de las impresiones de los sentidos y 
creo un método. Su método consistía en dudar de todo hasta alcanzar algo sobre lo 
cual era difícil dudar. De  esta manera llego a su famosa sentencia cogito “ergo sum” o 
sea pienso luego existo, a partir de aquí Descarte deduce que la esencia de la 
naturaleza humana reside sobre el pensamiento.

Descarte creo un método “El método cartesiano analítico” que consiste  en separar el 
pensamiento o el problema en pedazos y reacomodarlos de acuerdo a un orden lógico. 
Esta método analitico de razonamiento es probablemente la mas grande contribución 
de Descarte a la ciencia que este mismo método cartesiano precisamente fue el que 
permitió a la NASA el llevar a un hombre a la luna. 

En la época siguiente en el siglo XVII predomino el pensamiento matemático, aplicado 
al campo de la salud, durante esta época los juegos de azar eran muy populares de allí 
que interesara conocer la probabilidad de ganar en las apuestas.
Esta forma de actuar hizo que a pedido de algunos señores feudales matemáticos 
como Gauss, Leibniz y otros trabajaran en el diseño de modelos matemáticos, asi surge 
la primera estadística vitales relacionados con la mortalidad, natalidad.
El desarrollo de la matemática permitió contar con un inventario  más  preciso de los 
medios de producción y productividad 
En el siglo XVII como consecuencia de las nuevas formas de producción Bernardio 
Ramazzini empezó a preocuparse por nuevas enfermedades consecuencia de las 
condiciones de trabajo de los obreros lo que dio origen al estudio de las enfermedades 
ocupacionales lo que se considera como enfermedad ocupacional a toda alteración de 
la salud que evoluciona en forma aguda o  crónica ocasionada como consecuencia del 
trabajo que se desempeña o por agentes físicos, químicos o bilógicos presentes en el 
ambiente laboral.

En Europa surge un concepto de medicina de estado según esta tesis, el estado 
debería ser fuerte y controlar todas las órdenes de toda la vida ciudadana.
En el siglo  XIII fueron la medicina y la salud presentado como un problema económico 
fue la etapa en donde se dieron los cuatros procesos que caracterizaron a la medicina 
y fueron: 

1-  La aparición de las autoridades  médicas, ya no basadas en la autoridad del 
saber, sino en la autoridad social que le permitía tomar decisiones que afectan 
una región, una institución, un barrio. 
2-  La intervención en áreas ajenas a la enfermedad tales como el control de agua, 
aire y construcciones de drenaje.
3-  La medicalización colectica es decir la nueva conceptualización del hospital 
ahora había una mejor atención a los pacientes.
4-  Introducción de  mecanismos administrativos, registros de datos y mejores 
controles de salud.
Gracias a que la enfermedad la tomaron como problema económico fue lo que motivo 
el comienzo de las organizaciones médica. 
Durante el siglo XIX sucede gracias al desarrollo de la microbiología, una serie de 
descubrimientos sobre agentes microscópicos a quienes se les atribuyen todas las 
responsabilidades como causa de la enfermedad.
Esta nueva forma de pensamiento, sustentada en la filosofía positivista, hace caer en el 
olvido todo ese cumulo de conocimientos que había venido desarrollándose para 
explicar integralmente  el proceso de producción de bienestar o malestar en la 
población.
Bajo esta forma de pensamiento floreció la tesis de la monocausualidad que trata de 
cuando solo hay una causa o una sola explicación a algo, también se colaboró con la 
toxicología parte de  la medicina que se ocupa del estudio y los efectos de los 
productos tóxicos o venenosos sobre el organismo. La cual mostro que las causas 
morbosas externas pueden no solo ser microbianas sino también física y química.
En este siglo se dio la clasificación  de las enfermedades en agudas y crónicas, según 
fueran producidas por el ambiente o por el estilo de vida de las personas, esto condujo 
a dos tipos de practica preventiva históricamente importantes la higiene pública y la 
higiene privada. La primera implica el control el control del ambiente humano 
mediante campañas de salud pública y la segunda implica la educación personal y la 
urbana para evitar exceso que pudieran conducir a la enfermedad.
Esta forma de pensar que predomino hasta la primera mitad del siglo XX surgieron 
campañas masivas, tales como evitar la viruela, la malaria y otras más. Todo este 
surgimiento, campañas se debió de acuerdo a Copra y Churchman a que la ciencia 
biomédica preste más atención a las propiedades mecánicas de la materia y no  al 
estudio de organismo como parte de un sistema natural pero esto no hizo que los 
aspectos celulares y moleculares no fueran siempre importante mediante un 
desarrollo sistemático para la biológico que visualice al organismo como un subsistema 
vivo inmerso en un sistema más que una máquina. 

Debido al enfoque, en la segunda mitad del mismo siglo, la salud comenzó a enfocarse 
a las condiciones de vida de la población así la medicina mono causal quedo a la 
práctica  privada y hospitalaria. A partir de estos  se crearon modelos diferentes para 
tomar el concepto salud enfermedad modelo que ha sido tomado como manera 
integral.
Gracias a este nuevo enfoque Machon planteo que la producción de la enfermedad 
consta de dos mecanismos el primero que responde a una serie de eventos causales 
como una etapa prepatogénica y la segunda como patogénica.
Durante el último cuarto de este siglo gracias a todo lo antepasado se habré una nueva 
teoría conceptualizada a la salud no como lo planteaban a un extremo la salud y a otro 
la enfermedad sino como el resultado del desarrollo armónico de la sociedad en su
conjunto, mediante el cual a los ciudadanos se les brindan una mejor política, 
economía, legales, ambientales, educativas de bienestar y servicios de ingresos de 
empleo de recreación y participación social. 

Concluyendo con este ensayo hacemos recordatorio de que grande ha sido la historia 
de salud enfermedad, desde los tiempos remotos hasta nuestro siglo XXI, todo lo que 
ha transcurrido para seguir en búsqueda permanente de curación  y prevención de 
enfermedades

Plan Nacional de Salud 2004-2015, Nicaragua.




Plan Nacional de Salud 2004-2015, Nicaragua.


El plan de salud es como un guía para implementar la política de salud 2004-2015 fue un plan realizado por el motivo de lo mejorar la política de salud que la población requiere mediante ayuda de instituciones y organizaciones del sector y del sistema de salud.
El plan nacional de salud toma sus metas de salud que se espera alcanzar con relación a las metas del plan nacional de desarrollo siempre constando con un objetivo de realización una meta de crecimiento económico y reducción de la pobreza (ERCERP) que ha permitido la ayuda de la salud desde una perspectiva más compleja en la economía.
El plan nacional de salud siempre trabaja con tres ámbitos específicos: el marco jurídico del sector salud, la política nacional de salud 2004-2015, y un amplio proceso de consulta entre los actores que tienen incidencia en el sector salud.
Desde el punto de vista metodológico, el diseño del plan nacional de salud 2004-2015 tuvo una revisión detallada con el plan nacional de 1997-2002 para mejorar y lograr satisfacer las necesidades siempre pensando en un futuro utilizando metas del plan nacional de desarrollo, las metas del milenio y de la ERCERP.
En el plan Nacional de la Salud participaron diferentes tipos de entidades:


La nueva versión fue presentada al comité Asesor del plan Nacional de la Salud, así como el Consejo Nacional de Salud, mesa sectorial e instituciones del gobierno hicieron aportes al documento permitiendo su diseño definitivo el que finalmente fue presentado al gobierno social y la presidente de la república para su aprobación y ratificación final
En el funcionamiento del sector salud:
Los principales generales que orientan el Plan Nacional de Salud se derivan de artículos como el 59 de la constitución política de la republica de Nicaragua que establece que los nicaragüenses tiene derecho igual a la salud. Es estado establece las condiciones básicas para su promoción, protección recuperación y rehabilitación, el plan nacional de salud también considera otros artículos de la constitución política que señala aspectos relativos al derecho  a la vida como el art. 23 la igualdad de protección ante la ley art 27 y los demás principios reconocidos entorno los tratados y convenios internacionales en materia de derecho humano
El referencia jurídico más importante del plan nacional de salud es la ley general de salud ley Nº 423 cuyo objeto es velar el derecho de las personas a disfrutar, conservar y recuperar su salud
La ley Nº 423 se encarga de regular
 a)    Los principios, derechos y obligaciones con relación a la salud
 b)    Las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.
 c)    El saneamiento del medio ambiente.
 d)    El control sanitario que se ejerce sobre los productos y servicios destinados a la salud.          
 e)    Medidas administrativas de seguridad y de emergencia.
  f)     La definición de las infracciones y su correspondiente sanción
La ley 423 fue aprobada el catorce de marzo  del 2002, publicada el 17 de mayo y  entro en vigencia en septiembre del mismo año, la ley fue reglamentada y sancionada por el presidente de la republica el nueve de enero del 2003. La ley  en si está integrada por ocho títulos, veintiocho capítulos y ochenta y  nueves artículos.
se tomaron en cuenta un conjunto de Leyes y Decretos Presidenciales, los que de una u otra forma, establecen normas jurídicas que enmarcan los derechos y responsabilidades en el ámbito de salud, entre el estado y la sociedad.
Entre las Leyes más importante tomadas en cuenta, están las siguientes:
Decreto Ley No. 394, del 21 de octubre de 1988 y el Decreto No. 432, del 17 de abril de 1989, que reglamenta la Inspección Sanitaria.
Ley No. 202. Ley de Prevención, Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.
Ley No. 217. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
Ley No. 219. Ley de Normalización Técnica y Calidad, publicada el 2 de Julio de 1996.
Ley No. 238. Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el Sida, publicada el 6 de Diciembre de 1996.
Ley No. 274. Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas.
Ley No. 287. Código de la Niñez y la Adolescencia, publicada el 27 mayo 1998. Dicho Código mandata: todas las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental, educación, tiempo libre, medio ambiente sano, vivienda, cultura, recreación, seguridad social y a los servicios para el tratamiento de las enfermedades y rehabilitación de la salud.
Ley No. 292. Ley de Medicamentos y Farmacias, publicada el 4 de Junio de 1998.
Ley No. 295. Ley de Promoción, Protección y Mantenimiento de la Lactancia Materna y Regulación de la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
Ley No. 370. Ley Creadora del Instituto Contra el Alcoholismo y Drogadicción, publicada el 1ro. De Febrero del 2001.
El Plan Nacional de Salud para el periodo 2004 a 2015 se puso propósito  en principios orientadores y ejes transversales que permitan mejorar la equidad y la calidad de los servicios integrales de salud teniendo objetivos específicos y generales como:
a.    Universalidad
b.    Equidad
c.    Integralidad
d.    Continuidad
e.    Calidad
f.     Complementariedad
g.    Solidaridad
h.    Interculturalidad

EJES TRANSVERSALES
Son fundamentales para garantizar la equidad y el impacto del Plan Nacional de Salud, se han incorporado como ejes transversales a lo largo de todo el Plan Nacional de Salud
a.    Relaciones Interculturales
b.    Participación social
c.    Equidad de género.
Existen objetivos generales y específicos en el plan nacional de salud que están dividida y lo podemos relacionar:
Cobertura
Objetivo específico:
1-    Disminuir la brecha esenciales de salud para la población pobre o en extrema pobreza
2-    Ampliar la cobertura, calidad de atención y prestaciones de seguros sociales en la población económicamente activa como independientemente de la economía
Objetivo general
1-    Incrementar la calidad y el acceso a los servicios y acciones de salud, acorde con el modelo integral de salud.




Calidad
Objetivo específico:
1-    Mejorar la capacidad resolutiva de los servicios de salud, especialmente los servicios de la niñez la mujeres fértil adolecentes, jóvenes.
Objetivo general
1-    Incrementar el acceso a los servicios y acciones de salud, acorde con el modelo de atención integral
Promoción y prevención
 Objetivo específico:
1-    Transformar la conducta de la familia y la comunidad con relación a la salud
2-    Desarrollar acciones efectivas para prevenir la aparición de enfermedades
Objetivo general
1-    Fortalecer las acciones intersectoriales para promoción, prevención y protección de la salud  a través de la atención primaria
Salud ambiental y desastres 
Objetivo específico:
1-    Disminuir el riesgo de la población de enfermedades o morir por la influencia de los desequilibrio del medio ambiente
2-    Modernizar el enfoque de salud internacional  con énfasis de los municipios fronterizos.
Objetivo general
Fortalecer las acciones intersectoriales para promoción, prevención y protección de la salud.
Participación y rectoría y gestión
Objetivo específico:
1-    Articular de forma efectiva las instituciones del sector de salud con otros sectores, con el fin de que participen en las acciones de salud
2-    Empoderar a la sociedad civil instituciones en el uso de los mecanismo relacionados con la planificación, participación para mejorar la calidad de las acciones de salud, nutrición.
3-    Fortalecer la rectoría y la gestión del ministerio de salud en su vinculación
Objetivo general           
1-    Mejorar la gobernabilidad del sector salud fortaleciendo la rectoría del minsa
Provisión y financiamiento
Objetivo específico:
1-    Implementar el modelo de atención integral en todo los SILAIS
2-    Mejorar la equidad y la eficiencia en la asignación y el uso de recursos financieros en el sector de salud
Objetivo general
1-    Profundizar los procesos de reformas de en el sistema nacional de salud con el fin de mejorar su eficacia, eficiencia y efectividad


Las Metas del Plan Nacional de Salud 2004-2015 representan los resultados que se esperan alcanzar en la situación de salud de la población. Los productos del Plan o Indicadores Intermedios son necesarios para alcanzar dichas metas. El cumplimiento de las metas e indicadores intermedios, se lograr· en la medida que se ejecuten las intervenciones contenidas en el Plan Nacional de Salud.
Para cada objetivo de salud se establecido una meta, cuyo nivel de medición podrá· hacerse al menos con uno o varios indicadores de resultado. También se han establecido valores a ser alcanzados en los años 2005, 2010 y 2015, los que se han definido como puntos de referencia en el tiempo, con el fin que se puedan correlacionar con los años de referencia del Plan Nacional de Desarrollo y la ERCERP.